domingo, 22 de mayo de 2022

Cultura Maker

El Movimiento Maker, o la cultura del hacer, surge en los Estados Unidos en los años 50' , como movimiento cultural que se popularizó manifestándose en diferentes actividades, que iban desde las artesanías hasta la música.
En 2005 el editor de tecnología Dale Dougherty de O`Reilly Media lanzo la revista MAKE, revista trimestral sobre proyectos DIY. En 2006 , apoyó una serie de Maker Faires (ferias de Makers) en EE.UU que se convirtieron en las primeras exhibiciones para el movimiento emergente. La cultura Maker, o también conocida como Movimiento Maker, es una cultura o  subcultura contemporánea que representa una extensión basada en la tecnología de la cultura DIY ( Do it Yourself o hágalo usted mismo); y promueve la idea de que todo el mundo es capaz de desarrollar cualquier tarea. Es un movimiento social con un poderoso espíritu artesanal que utiliza métodos de fabricación digitales.
Dicho movimiento forma parte de las denominadas pedagogías emergentes y es desarrollada con el interés por la aplicación de sus principios a la enseñanza del desarrollo de habilidades y competencias STEAM , acrónimo que corresponde a las iniciales de los nombres en inglés de cuatro disciplinas: science, technology, engineering, arts, y mathematics (ciencia , tecnología, ingeniería, arte y matemáticas).El movimiento Maker busca despertar la curiosidad, propiciar la creatividad, el ingenio, para explorar, crear, y construir conocimiento, compartirlo, desarrollando habilidades de pensamiento en los alumnos .
La aplicación del movimiento Maker a espacios de educación formal normalmente viene de la mano del ABP(aprendizaje basado en proyectos). El Aula Maker es un espacio de creación, dónde los estudiantes pueden explorar una variedad de herramientas y materiales para construir y crear sus propios proyectos escolares.  Son espacios Maker o makerspaces. Dentro de estas aulas el estudiante es protagonista de sus propios aprendizajes.
El Rol del docente con la cultura Maker y el aula es facilitar un espacio de exploración, más que el acompañamiento estructurado del proceso de enseñanza. Esto permite potenciar y enriquecer el entorno personal de aprendizaje del alumno.
El aprendizaje Maker propicia el aprendizaje cooperativo, en el que los estudiantes aprenden de la interacción con otros compañeros y adultos. Así, los estudiantes aprenden cooperando con su entorno y también enseñando a sus compañeros y a su comunidad.

Infografía "Cultura Maker".


FUENTES CONSULTADAS:



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Deportes al Cuadrado

Imagen de CocinandoClases on Twitter. Licencia CC.  En esta ocasión compartiré un proyecto de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) que rea...