sábado, 23 de julio de 2022

Aula Invertida o Flipped Classroom

El aula invertida es una estrategia de enseñanza que surgió en el 2007 con los profesores Aaron Sams y Jonathan Bergmann quienes implementaron este método ante la preocupación que tenían debido a las dificultades de los alumnos para llegar al establecimiento escolar.
Está metodología tiene un gran potencial pedagógico y permite prestar mayor atención a las necesidades educativas de aprendizaje que presenta cada estudiante. Además se apoya en la tecnología para hablar el mismo idioma que los alumnos, de manera tal que la tecnología queda al servicio del aprendizaje. 
Este modelo pedagógico transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, sumando la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula. 

A continuación les dejo un vídeo para ampliar el conocimiento acerca del aula invertida.


Una de las herramientas principales dentro de esta metodología son los videos tutoriales, los cuales brindan varios beneficios, como por ejemplo, quienes los ven tienen la posibilidad de pausar, retroceder o mirarlo la cantidad de veces que necesiten. 
A continuación se encontrarán con un video de mi autoría que corresponde a una secuencia didáctica sobre "Fracciones" la cual fue desarrollada en otra publicación de este Blogger y se encuentra en el aula virtual Classroom
En este se muestra como realizar la actividad pedida en el simulador Phet, ya que para que los alumnos verifiquen la comprensión del tema se sugiere un ejercicio de aplicación, en el cual se proponen tres repartos. Los mismos son para cuatro integrantes, invitando a los alumnos a ser parte de la situación. 
Se eligió como herramienta digital dicho simulador para que los alumnos puedan representar esta distribución de panes gráfica y numéricamente en fracciones, de forma dinámica a través de un dispositivo.


Luego de realizar esta actividad de aplicación se les indica a los alumnos que completen la columna “Ahora pienso” de una rutina de pensamiento "Antes pensaba, ahora pienso" que fue presentada al comienzo de la secuencia, con el fin de que registren si existen cambios conceptuales con respecto a las experiencias pedagógicas. Por último se los invita a compartir en clase sus producciones, para realizar una puesta en común con el fin de construir entre todos un concepto base sobre lo que representa una fracción.

Con estas actividades los estudiantes adquieren conocimientos individuales para luego trasladarlos al aula en un entorno grupal; en dónde el docente guía la interacción y el intercambio de conocimientos entre cada uno de los alumnos.

Fuentes consultadas



Secuencia didáctica: Fracciones

 En esta ocasión se propuso una secuencia didáctica junto a mis compañeros Yamila Boniscontro, Jorge Chavez y Maria José Sarco, en la que se presenta una serie de actividades para desarrollar el tema "Fracciones" en el aula. Dicha secuencia está destinada para alumnos de 2° año de secundaria básica y su fundamentación se basa en las siguientes metodologías:

En esta secuencia se busca promover el desarrollo del pensamiento matemático necesario en situaciones cotidianas a través de las fracciones. Los objetivos son que los alumnos usen expresiones fraccionarias para resolver problemas extramatemáticos e intramatemáticos. Reconozcan la utilización de fracciones en diferentes ámbitos, interpreten el significado del uso de fracciones en diferentes situaciones y obtengan herramientas para operar con fracciones en casos necesarios. 
Mencionada secuencia se encuentra en el aula virtual Classroom.
En primera instancia se le presenta a los alumnos la Rutina de pensamiento "Antes pensaba, ahora pienso" y se les pide solo que completen la primera parte, es decir, "antes pensaba". Luego se les muestra un video ilustrativo que narra el capítulo IV del cuento "El hombre que calculaba" y se desarrollan los conceptos de reparto que este cuento plantea para así poder completar la segunda parte de la rutina , "ahora pienso".
En un segundo momento los alumnos podrán aplicar los conceptos trabajados hasta el momento en el simulador Phet, graficando los repartos vistos y unos más agregados por el docente.
En una tercera etapa se propone a los alumnos la creación de un Tangram, con materiales accesibles, para que de esta manera la idea de reparto se convierta en algo más tangible. Luego deberá compartir sus producciones en Padlet, una pizarra virtual creada por el docente. Por último en una actividad interactiva de aplicación, mediante Wordwall, deberán reconocer la escritura y la representación gráfica de las fracciones. 
Para terminar con la secuencia, se propone una actividad integradora, mediante Wordwall, en donde los alumnos tendrán tres opciones de juegos de azar para realizar una serie de preguntas.

A continuación encontrarán la siguiente presentación para ver el paso a paso de la mencionada secuencia.


Para cerrar se encuentra la secuencia y su desarrollo completo.

Fuentes consultadas


  • Proyecto CREA (Creación de Recursos Educativos Abiertos) Secretaría General de Educación. Consejería de Educación y Empleo. Junta de Extremadura






  • Guía didáctica Rutinas de Pensamiento. Salesianos-Santander



  • Modelo SAMR. ¿Cómo utilizar e integrar tecnología en sus clases? 7 de mayo de 2020. Blended Blog


  • Educación STEAM: Qué Es, Barreras y Cómo Implementarlo en el Aula por Genwords. 11, May, 2020 Blog




  • Metodología STEAM: Un modelo educativo integrador para un mundo sin fronteras.(Noviembre 13, 2020). Dothegap Team.

Deportes al Cuadrado

Imagen de CocinandoClases on Twitter. Licencia CC.  En esta ocasión compartiré un proyecto de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) que rea...